domingo, 16 de diciembre de 2012

FELICITACIÓN. NAVIDAD 2012


Ante estas fiestas en las que los cristianos nos alegramos celebrando (y haciendo presente) el Misterio, quiero abrir mi corazón, tal como lo barrunto en los momentos de meditación, de comunión especial con el Misterio.
Un abrazo a todos (o sea, todos/todas/todo, como se ha venido en decir. La terminación os ya lo significa en sí misma e indica no sólo el género masculino)



MEDITANDO
(Navidad 2012)


Al esbozar la palabra,

Apenas rozada… / aún sin brotar,

Silencio y vacío inundan mi yo

Que, lleno de sombras, / Se transmuta en Luz.

En luz de obscuridad velada.



Cálido abrazo amante,

Nutrido de Vida  en sueños sutiles

Entre miasmas y escoria

Del yo que se ahoga: / Perdido, extraño,

Acuna mi Yo.



Soledad y penumbras / Fuego y calor.

Hogar.



Palabra que muere / Aún no formada.

Pare un Conocimiento.

Que sólo es Saber.



Yo aislado y contraído.

Abierto al Misterio…

Consciencia distendida.

Libertad que quiebra… las puertas del yo.



Centro de imán / que mata la muerte.

Don no nacido.

Gracia. / Amor.

Nada. / Todo.

Libre liberación en Plenitud palpada.
José A. Carmona
Navidad 2012


martes, 11 de diciembre de 2012

Vivo yo, mas no yo, en verdad Cristo vive en mí


VIVO YO, MAS NO YO, SINO EN VERDAD CRISTO VIVE EN MÍ.  (GAL. 2,20)

Introducción
Esta frase en la que Pablo de Tarso afirma una experiencia personal directa, ha sido interpretada de diversas formas, en función de la visión del mundo que tuviera el interpretador. Pero sin dudas, en todas ellas se dice que la centralidad de la espiritualidad cristiana es Cristo. Un Cristo que siempre ha tenido para los cristianos en general una clara connotación etnocéntrica, pues así lo ha sido la cultura en los últimos centenios. Quizás, me atrevería a decir, sean una excepción las experiencias de los místicos cristianos (Eckhart, Teresa de Ávila, Juan de la Cruz, -Pseudo- Dionisio Areopagita,  Juliana de Norwich…) mas no tanto en su formas de expresarlas. No podemos salirnos de la dualidad al hablar. Y además un lenguaje nunca puede describir con exactitud una experiencia, sea ésta sensible, inteligible o contemplativa. Intentemos describir con exactitud el sabor del jamón ibérico y veremos si podemos…

De hecho la expresión católica de la experiencia contenida en la frase: es Cristo quien vive en mí, ha sido muy dual. Se ha quedado en pura “externalidad”: Hemos hablado durante largo tiempo de la inhabitación del Espíritu (¿somos su casa?: dos), se ha predicado el evangelio a los “infieles”, la caridad la hemos puesto en ver a Cristo en el prójimo (y no al prójimo que en sí es Cristo sin dualidad)… Así hemos olvidado la recomendación del mismo Cristo a Teresa de Ávila: “búscate en mí / búscame en ti”, y aunque hayamos hablado de la triple vía del camino hacia Dios: purgativa, iluminativa, unitiva, (nunca de identidad), de hecho, apenas se tiene en cuenta en la mayoría católica, se ha olvidado mucho el camino de un nihilismo “eckhariano” como el de Juan de la Cruz iniciado en las noches –activa y pasiva- del sentido hasta llegar a la llama de amor viva… y no digamos la mística del propio Maestro Eckhart que dice: “En esta transformación (a la que llega tras la meditación) he descubierto que Dios y yo somos lo mismo” o aquella otra expresión del mismo: “El Reino de Dios no es sino para los que han muerto completamente”.  

Por descontado que la doctrina del Cuerpo Místico no tiene nada de externa, ni en sí misma de dual. Somos un solo cuerpo con Cristo. Pero en seguida, ha venido por muchas mentes la rebaja, ha habido mucho miedo a la Inquisición (Teresa, Juan de la Cruz, Catalina de Siena…), y  se ha opuesto místico a real, en lugar de oponerlo a físico. Mas físico no se identifica con real, lo psíquico, lo conceptual, lo simbólico, lo espiritual son igualmente reales. Además tenemos expresiones del evangelio de Juan como: “El Padre y yo somos uno”, la parábola de los sarmientos,…  Una sola vida, no-dos. Luego viene la escolástica con la rebaja, con la aplicación de la analogía de proporcionalidad.

Por su parte, o quizás también por influencia de la teología escolástica, la espiritualidad cristiana nos ha hablado de “ser como Cristo”, de “imitar a Cristo” (El tan utilizado libro de Kempis: La imitación de Cristo). Recuerdo que en los años setenta se hablaba de ser “otro Cristo” ante los hombres (reproduciendo, claro está, lo que a nuestro juicio eran las actuaciones que él hubiera tenido). Imitar, imitar, imitar… a Cristo, posteriormente se puso más énfasis en decir: seguir el ejemplo de Jesús de Nazaret. Nos dice un libro de espiritualidad cristiana, hablando de la frase paulina que da título a este escrito:

“Era un hombre de Dios: ‘Otro Cristo’. Entregado sin reservas y sin horario. Quiso ser ‘otro Cristo’ y lo consiguió. Se asimiló totalmente a Cristo: los deseos de Cristo eran sus deseos; las palabras de Cristo eran sus palabras… Fue tanto lo que nos inculcó que debíamos ser ‘otros Cristos’, que yo quise serlo… y partí al Noviciado de la Compañía de Jesús…” (hablando de Alberto Hurtado. Teología y Vida.)

Todo esto es realmente encomiable, pero se aleja de lo que puede ser una visión más profunda del Misterio y se aleja de la íntima experiencia mística. Todo esto es moral, pero no es Misterio, no es Resurrección, no es lo Cristiano, al menos del todo… La Fe es mucho más que unas creencias o unas doctrinas. Para ver más claro en este tema es crucial estar abierto al lenguaje místico universal, no simplemente al de los místicos cristianos, porque el centro de gravedad del lenguaje cristiano es Cristo, pero el de hindú es lo Divino, el del budista (buddhista) el hombre y del de nuestra sociedad-secular el mundo. Y todas estas formas culturales contienen muchas experiencias místicas.


Estructuras profundas y estructuras superficiales

La Mística (o Experiencia plena de la Vida) es una realidad común a todo ser humano, es esencialmente la misma en todas las culturas. En gran parte es cierto que el lenguaje y las formas de cultura modelan nuestro pensar y forma de ser, pero  lo es solamente en parte, aunque la misma no sea mensurable.

En todo ser humano existen dos tipos de estructuras en su constitución tanto física como mental y espiritual: las superficiales y las profundas. En el cuerpo, por ejemplo, existen unas estructuras profundas que son comunes a todos los hombres: todos tienen un corazón, dos ojos, el mismo número de huesos y músculos…y existen las superficiales que no son comunes más que en un grupo: la forma de usar los huesos (bailando, corriendo,…), a qué juegan, cómo se expresan por los gestos, cómo se visten…los hombres de cada etnia.

Lo mismo que sucede en el cuerpo, sucede también en la mente, tenemos estructuras profundas que son universales, como la capacidad para generar símbolos, ideas, para comunicarnos por medio de un lenguaje, aspirar en lo más íntimo a algo más (a lo que sea ¿lo divino? Homo capax Dei), pactar reglas sociales... y otras superficiales y por lo mismo no universales, como el idioma, los símbolos y ritos, las costumbres sociales…

Pues bien, de la misma manera que el cuerpo humano produce pelo, por ejemplo, y la mente produce ideas, el espíritu humano es, como acabo de apuntar, aspiración a lo Divino y esa aspiración produce universalmente intuiciones sobre el Misterio. Se me objetará que los ateos y agnósticos no pueden producir estas intuiciones al negar lo Divino. Entiendo que no es así, porque todo ser humano se plantea, al menos en su interior, aquellas cosas que más le importan y esto, dicen Paul Tillich y muchos otros, es lo Divino: religión es el planteamiento de las cuestiones últimas. Que el ateo dé una respuesta negativa a la pregunta sobre la existencia de Dios, quiere decir que la da. Somos muchísimos creyentes –en el sentido más tradicional de la palabra- que también negamos la existencia de un “Deus ex maquina” y que no aceptamos a un ídolo mental fabricado a nuestra imagen i semejanza, ni a un dios mítico o agrario, somos muchos los que apostamos por el apofatismo –desde muy antiguo-, mas todo esto no es negar la presencia constante del Misterio. Por descontado que quedan muchas preguntas abiertas, entre otras si el hombre de la postmodernidad se olvida sistemáticamente del “oculus fidei o contemplationis” y se niega a ir más allá de lo que su mente (o sus sentidos) puede(n) abarcar.

Es un simple gesto el que necesitamos para llegar a la experiencia del Misterio: abrir los ojos de la Fe (no de la creencia), de la experiencia interior, dejarnos llevar al centro de nosotros mismos. La Fe es un don, una gracia, pero ofertada todo el mundo sin excepción. No puedo olvidar la expresión de ¿Buddha? (según algunos) al encontrarse con un ateo: él se acerca a Dios (al Misterio) por la negación. Todo ser humano cree en algo, se apoya en algo: Naturaleza, Familia, Ciencia, Dinero, Misterio, Sí mismo, Vacío, Trabajo, Sexo, Alcohol… Y sin lugar a duda, que si no se abre el oculus contemplationis las intuiciones sutiles no existirán, de igual manera que para el que no abre la mente no existe un mero sistema de ecuaciones y que para el sordo no existe la música. Recordemos la anécdota de aquel que negaba la existencia del Partenón a la vez que se negaba a ir a Atenas, si no miras con el ojo de la contemplación nunca verás (percibirás, intuirás) el Misterio, nunca verás a Dios.

Esas intuiciones forman el núcleo de las grandes tradiciones espirituales, de la mística universal. Las verdades sobre las que todas las tradiciones (cristianos, hindúes, budistas, sufíes…)  están de acuerdo, se refieren a algo profundamente importante que nos habla de significados últimos, que nos hablan de la esencia más honda de lo humano, del hombre.

Principios básicos de consenso universal, fundamentos de la mística (algunos)

Nota: No nos podemos mover, hablando de Dios en tercera persona, en el ámbito de decir qué es Dios (utilizando un lenguaje asertivo, óntico) salvo con algunas afirmaciones muy limitadas –como: Dios existe-, pero sí nos podemos mover en el ámbito de cómo es utilizando un lenguaje metafórico, simbólico y catafático, y de qué no es utilizando un lenguaje apofático (no hablado); en concreto, podemos indicar hacia dónde hay que ir pero no explicar el Misterio.

Existe Dios, existe el Misterio (con el nombre que le hayan puesto la multitud de culturas o que queramos (¿?) ponerle).
El Misterio, Dios, está dentro de nosotros.
Más, nosotros somos (también de una manera u otra) ese Dios, y sin embargo, hay algo que nos impide vivir esa dimensión. Ese algo es llamado con distintos nombres en las distintas tradiciones. En las ramas de las religiones abrahámicas se le llama Pecado Original, en las orientales, sobre todo en el Vedanta, se habla de ilusión de separación y de dualidad.

Hay un camino para poder retirar eso que nos obstaculiza y llegar a la Iluminación, Resurrección, Emergencia, que consiste, como dice Plotino, en un salto desde el único hasta el Único.

Este camino el sabio (repito: nunca el erudito: “El que tiene datos”), “el que conoce sabiendo”, lo realiza expandiendo el pequeño yo hasta el infinito, el “santo” contrayéndolo hasta que sea nada. En ambos el yo muere, muere el “hombre viejo” (el hombre externo) aquel que es identificado por un nombre, como un individuo, como historia en el tiempo, la estructura superficial y surge, emerge, resucita el “hombre nuevo”. Es la metánoia.
A este hecho se está refiriendo Pablo de Tarso en su carta a los Gálatas, en él el “hombre nuevo” ha surgido, ya no es Pablo, es Cristo. Él ha muerto –vivo mas no yo- y es Cristo quien vive en él. Creo que hablar de imitación de Cristo o de la mera inhabitación del Espíritu, aunque es muy bueno, es quedarse corto. Hay una identificación: Amada en el Amado transformada. Ésta es la emergencia, la resurrección.
         
         Las distintas tradiciones culturales describen esa muerte y resurrección con nombres y formas muy diversas. En el cristianismo hablamos del hombre viejo que muere del hombre nuevo que surge, es Cristo quien vive en mí… hablamos de metánoia: conversión. En el islam se dice algo similar: tawbah y galb que significan “arrepentimiento” y “transformación”. En el hinduismo se habla de jivatman o muerte del alma, del individuo y de Brahman, la Totalidad o verdadera naturaleza de la persona. Los budistas describen la transformación como shunyata: Apertura pura. Y el zen llama a esta transformación satori o kensho (ken-: verdadera naturaleza, -sho experiencia directa).

        Esta metánoia o iluminación es una muerte real y una resurrección o emergencia
        
       Estamos acostumbrados a la muerte biológica, hasta el punto de que solamente llamamos muerte a la misma. Pero la verdadera metánoia se experimenta como una muerte real, no como un simple cambio de opinión, como vulgarmente se piensa. Dice Eckhart: “El alma debe darse muerte a sí misma”. Es una muerte del ego, del pequeño yo, de la individualidad, de la sensación (falsa como dice Watts) de “separatidad” (de sentirnos y vernos como “otro” ante el mundo, la Realidad, el Todo, cuando en verdad somos ese mundo ese Todo). Lo podemos comprobar al leer los escritos de los místicos, conociendo sus experiencias, comunes en todas las culturas.  

Escribía yo en un artículo anterior de este mismo blog a propósito de esta falsa identidad de ser seres separados, de ser “egos”, lo siguiente:

A esta experiencia de ser Realidad, de ser una misma cosa con Dios, de no ser entidades separadas unas de otras (no en el juego, o mundo manifiesto, no relativamente sino absolutamente) ha sido abundante a lo largo de las vidas de los místicos y no sólo de los místicos Vedantas como Sankhara, Maharsi, Nisargadatta, sino de todos sin apellidos ni adscripción alguna. Desde el “Tao que puede conocerse no es el Tao” hasta la experiencia de conciencia cósmica de Bucke con que he empezado estos dos artículos -en referencia al texto con que empezaba el artículo-, pasando por Jesús de Nazaret (sobre todo en los apócrifos y en Juan), Eckhart, Krishnamurti, Wilber... nos confirman que se trata de una experiencia transpersonal. Que las fronteras que ponemos a nuestro “yo” son artificiales, por muy innatas que nos puedan parecer, que nuestra Realidad, nuestro auténtico “Yo” es el Misterio.

Sin que desaparezca esta sensación de ser una identidad con nombre y apellidos, limitada en el espacio y en el tiempo, en los que solamente está nuestro pequeño “yo”, no tendremos una verdadera metánoia, una emergencia en nuestra conciencia de quienes en verdad somos, emergencia que no hace sino mostrar a nuestro pequeño yo lo que es. Emergencia no porque comience a ser algo que antes no era, sino porque la consciencia que en nosotros se manifiesta descubre lo que siempre ha sido, lo sin tiempo. Y esto es una muerte tremendamente real. Es el satori: “la Gran Muerte”, como lo llama el zen.

Y aunque sigamos viviendo en el tiempo y en el espacio, en el dolor y el sufrimiento, en esta sociedad injusta y muchísimas veces cruel y sintamos sus consecuencias, sintamos nuestros límites y limitaciones… Estos sentimientos no condicionarán nuestras vidas, no serán nunca un problema, porque no te amenazan en tu persona, ni amenazan al mundo, eres consciente de que nunca lo hicieron en verdad. El sabio, el santo experimenta el sufrimiento y la injusticia, pero está aposentado “en una paz que sobrepasa todo entendimiento”. Tú has dejado de ser tú y eres “YO” (pido perdón por el lenguaje tan pobre, tan lejano a la experiencia, tan dual y basto)… No puedo decir “eres”, puesto que después de la verdadera metánoia o iluminación, muere ese tú. Tú has dejado de ser tú, no hay más que “YO” en el que están integrados y transformados todos esos sentimientos, amenazas, tiempo, espacio… a ese “YO” los cristianos lo llamamos “CRISTO” y lo es, como es el Buddha, y el Atman, y el Tao...

Es claro que esto no es una simple “conversión” por la que dejamos de “creer” en los ídolos (pasiones, dinero, afán de poder, sexo sin madurez, odio, guerras...) y creemos en el “único dios verdadero”. Es una muerte verdadera y una resurrección, una emergencia, una iluminación… también la muerte biológica queda absorbida en esta transformación a la que llamamos con tantos nombres (cada uno pleno de sentido). La Fe es un acto de aceptación del propio (individual y personal) desconocimiento. Y aferrado a la certidumbre de mi propia ignorancia, me limito a contemplar, viviéndolo, la fascinación del Misterio.

Después de la metánoia sigo siendo yo, pero con un yo renovado, el yo primero ha muerto y el nuevo Yo renace como el desierto que ha sido regado y da frutos, florece como el roble lo hace de la bellota, que muere. La simiente ha muerto en la tierra y en su muerte emerge el roble, el hombre nuevo, el Cristo. Ya no vivo yo es Cristo quien vive en mí. Y así por Cristo, con él y en él podemos caer en la cuenta de lo que en realidad somos y siempre hemos sido, lo único que somos: el Misterio, el Cristo.

Quien vive esta iluminación necesariamente se implica en el esfuerzo de ayudar a todos los hombres a conseguirla igualmente. Es el compromiso social del santo. El voto del bodhisattva.


José A. Carmona        
carmonabrea@yahoo.es

jueves, 15 de noviembre de 2012

SUTRA 3º SOBRE "EL PENSAR Y EL RAZONAR"



            LA VISÓN LÓGICA O INTEGRAL APERSPECTIVAL

En el sutra anterior nos quedamos a las puertas de la visión lógica, a la que Hegel llama “Razón”. La cuestión del nombre es muy relativa, la misma palabra “racionalidad” puede ser interpretada, ya lo sabemos y lo he dicho, de múltiples formas y maneras y con multitud se significados. En el sutra anterior me estuve refiriendo a la emergencia o surgir de la noosfera (hay quien me ha aconsejado no utilizar la palabra “emergencia” porque en nuestras mentes está muy relacionada con las urgencias médicas. Creo que se podría sustituir por “surgir” –sustantivando el infinitivo, pues “surgimiento” no está reconocida por le diccionario de la RAE-, y aunque la palabra “emergencia” conlleve un cierto significado de imprevisión, lo cual no obsta a la evolución, más acusado que la de “surgir”, las veo intercambiables), del pensamiento operacional concreto y del operacional formal –en terminología de los cognitivos-, en ésta me voy a referir a la visión lógica –en palabras de Wilber-, en la que la racionalidad se transciende a sí misma, la consciencia lo percibe todo en un “solo golpe de vista”. Aurobindo da una descripción, casi clásica ya, de la misma:… Su movimiento más característico se puede expresar en una ideación en masa, un sistema de totalidad que ve la verdad de una vez; las relaciones de una idea con otra, autovistas en el todo integrado…”.

       La visión lógica, que es global, puede operar, y de hecho lo hace, sobre la racionalidad operacional –tanto concreta como formal-, que es lineal, y encajar todas las piezas individuales en un todo. Así actuamos si al leer un libro buscamos su comprensión total, intentamos poner en nuestra mente todas las aportaciones del mismo, y ver cómo encajan todas juntas en una visión global. (Yo soy una persona muy normalita y corriente, y lo hago con todos los libros (no las novelas, aunque las hay que merecen la pena, recuerdo haberlo hecho solo con El Quijote) que leo, de ahí que todo libro de “pensamiento” que cae en mis manos me lo “trago” al menos cuatro veces). Por eso, la visión lógica mantiene contradicciones (que lo son en la mente operacional), unifica opuestos… en un holón superior, negándolos en sus parcialidades y conectándolos en sus aspectos positivos. Es dialéctica, no lineal – tesis, antítesis, síntesis-. No estamos en la línea de la lógica aristotélica, sino que ésta es transcendida. Lo que hace la visión-lógica es apre(he)nder –abarcar abrazando- la identidad bajo las diferencias, integrándolo todo en un nivel superior de pensamiento.

       Estamos acostumbrados en nuestro ambiente a llegar como mucho al nivel de pensamiento operacional formal, y, aun así, los que llegan son los menos. En nuestros días los que vivimos en Cataluña, y en España de forma más laxa quizás, estamos palpando lo que es el pensamiento operacional concreto, hay una masa de algunos, o muchos, cientos de miles pidiendo la autodeterminación e independencia de Cataluña con respecto al Estado español, repitiendo simplemente los motivos (aparentes) y los ideales (ilusorios) que plantea el grupo del núcleo separatista que ha encontrado una especie de Mesías (o mártir). Los cientos de miles son incapaces de pensar por sí mismos, el núcleo separatista piensa a partir de sus sentimientos de odio o aversión, el resto “repite totalmente convencido” lo que dice el grupo. Ya he hablado de este tema político-social en otro artículo. El cristianismo oficial que hemos vivido –y se sigue viviendo- en España en las décadas posteriores a la guerra civil es un claro ejemplo del seguimiento del rebaño: ¡La fe-creencia! (no la Fe-experiencia). En ninguno de los miembros florece, a mi juicio, ni siquiera un pensamiento operacional formal, no digamos ya una visión lógica.

               Y viene esto como introducción a lo que sigue. Se dijo en el sutra anterior, siguiendo el pensamiento de Habermas, que la racionalidad operacional formal ha hecho del ser humano un ciudadano, sujeto de derechos, y libre moral y políticamente. Mas estas características tienen en sí misma una necesidad de apertura hacia algo más allá de lo que llamamos Estado o Nación (particular). El ciudadano, sujeto de derechos, y moral y políticamente libre es “ciudadano del mundo” no simplemente de un país. Dice Habermas en el libro citado en el sutra anterior: “Estas determinaciones abstractas encajan mejor con la identidad de ciudadanos del mundo, no con la identidad de un estado particular que tiene que mantenerse y defenderse contra otros estados.

               Por descontado, el pensamiento sobre el que se ha de sustentar dicha superación de los estados particulares ha de ser un pensamiento planetario: La llamada visión lógica. Jean Gebser, el creador de los estudios sobre la evolución de la consciencia (el estar presente) y pensador básico sobre el que Wilber recrea toda su visión de la misma evolución (Up from Eden), llama a esta visión emergente la “mente integral-aperspectival” en su libro “Ursprung und Gegenwart” más conocido por su título en inglés: “The ever-present origin”, acabado en 1953 después de más de 30 años de estudios e investigaciones.
            Integral porque la evolución de la consciencia no es, como la biológica, expandida en el tiempo y por lo mismo algo cerrado sobre sí que llegará a su fin, sino que existe sin tiempo, allende el mismo, es un sistema abierto, sin pasado ni futuro, es pura emergencia, pura mutación de consciencia -como él la llama-, no tiene un progreso pues esto supondría un desarrollo temporal, de ahí que evite llamarla evolución. Simplemente no sabemos que vaya hacia ninguna dirección… aunque pudiera ser así. Sólo sabemos que va, que se transciende. Esto lo quiere significar con el término integral. Él sabe que la consciencia humana, no la individual, no está encadenada a los hechos temporales, no se ha de desarrollar, sólo hay que dejar que brote, que emerja en el tiempo. Encuentra pruebas para defender sus teorías, sobre todo en la relación de la conciencia con el espacio-tiempo a lo largo de la historia (cíclico, lineal, contemplativo…), los instrumentos utilizados desde la lanza de piedra hasta la informática que conoció, los cambios en la lengua, en las artes, en las ciencias... Nada fácil. Sus análisis sobre la temporalidad, conozco algunos, me resultan muy interesantes. Pienso que fue un gran místico –no mítico- teutón, que por cierto trabajó en España para el Ministerio de Educación de la República. (No conozco ninguna traducción al castellano de su obra. Sus escritos se publican en la universidad de Oklahoma. Yo los he conocido a través de la obra de K. Wilber).

               Y “aperspectival” –su influencia en el postmodernismo es palpable- porque la estructura egoico-racional que hemos visto en los sutras anteriores puede tomar varias perspectivas, pero “la mente integral” las engloba a todas y en este sentido no prefiere a ninguna, no toma una perspectiva, es aperspectival. Es también una mente totalmente holónica: totalidades –perspectivas- dentro de totalidades siempre. Hay que tener en cuenta que el hecho de que todos los contextos y perspectivas se interrelacionen, y que todas hayan de ser tenidas en cuenta, no es una afirmación de que todas tengan el mismo valor, de que todas tengan la misma aproximación a la Verdad. Es más, pensar que todas las perspectivas son iguales, que todas son igualmente válidas es primar ya una perspectiva: la que afirma que “todas las perspectivas son iguales”, con lo que se cae en una contradicción palpable y se abre una senda hacia un nihilismo absurdo. Si una persona piensa que El Quijote es un libro de física cuántica, tiene su perspectiva, pero no será igualmente válida que la del que piense que es un “alegato muy inteligente e indirecto” contra los libros de caballería…

               Una de las grandes conquistas de la modernidad fue la de diferenciar (distinguir) entre noosfera y biosfera, algo no conseguido en el mundo escolástico (medieval y del renacimiento), cuya filosofía-teología ha imperado hasta casi nuestros días entre nosotros, pese a la separación defendida de cuerpo y alma (que es un mero dualismo y nada tiene que ver). Lo tenemos bien claro en las persecuciones de hombres como Galileo, Giordano Bruno, Miquel Servet… que lucharon por una clara autonomía de la razón frente a la creencia impuesta. Lo malo ha sido que esta diferenciación o distinción (entre razón y creencia y sus dominios respectivos) se ha convertido en separación (la negación del mundo religioso). La visión lógica es precisamente la integración de ambas en una dimensión u holón nuevo que los abarca a ambos. La Realidad es tanto fisiosfera-biosfera como noosfera, y no formando precisamente un sistema dual, sino que es un no-dos (para lo no dualistas, ni monistas). ¿Conseguirá la humanidad este logro? Sólo apunto, siguiendo a muchos pensadores, empezando por Gebser, que ésta es la dirección de la evolución de la consciencia: el Ser que es y el Ser que sabe que es.

               Esta visión lógica integral-aperspectival, también llamada por algunos consciencia centáurica –por la integración bios.noos, o psicosomática-, origina una transparencia, una luz, en el hombre que le hace tener una nueva –más exacta- visión de “lo que es” (Krishnamurti), en la que el cuerpo –lo exterior- adquiere toda su dimensión junto con la interioridad. Visión que es una aceptación inquebrantable de la corporeidad del hombre (Homo corpus spiritale). El yo verbal-mental egoico (operacional concreto o formal) utilizaba y utiliza su cuerpo como instrumento para ver el mundo, el yo visión lógica es en sí mismo el objeto de conciencia, es la mente que mira a la mente de forma intersubjetiva, no como objeto. El ejemplo más claro que tenemos de ello, me parece, es el estudio del lenguaje con el giro dado desde Saussure en la gramática y en la sintaxis (la gramática sincrónica frente a la diacrónica). Y no digamos los estudios postestructuralistas de Derrida y Foucault.

               Pero, es en todos los campos de la actividad humana en donde aparece esta emergencia de esa línea postracional, o sea, los campos en los que se está buscando la integración de los diferentes –no lo separado- (lo interior individual, lo exterior individual y colectivo, y lo cultural: los cuatros aspectos del ser que hemos convertido en antagónicos, aquello de “¿ciencias o letras?” lo muestra coloquialmente), por nombrar algunos: biología, matemáticas, filosofía (todas las formas de fenomenología, el postestructuralismo, la filosofía del lenguaje…), economía (una economía abierta a la colaboración, no a la competitividad, no cerrada al enriquecimiento de unos sino abierta al de todos, y más que posible causa de la crisis, pero la gran y terrible crisis es que nos preocupen exclusivamente los problemas económicos y no tengamos ni una pizca de atención a la mediocridad, por no decir, vulgaridad dominante en la sociedad), pintura (que claramente va más allá de los límites de lo racional en muchos autores: Kandinsky, Munch, Miró…), física (la superación de la física mecánica, Einstein, Planck, Schrödinger…), Psicología (Freud, Jung, transpersonal, humanista, integral…).

Y advierten los pensadores: la “integración” es algo que se está buscando simplemente, lo cual no es garantía de que llegue a ser así, de que se encuentre. Tenemos un mundo abierto (no creado -en siete días-, cerrado, acabado, sino in fieri, en transformación) y una mente aperspectival, abierta, no mítica, ni racional simplemente. Nos queda elaborar ese futuro que se nos da.

               Esta visión es pensar, es unir, es abarcar en una identidad sujeto-objeto lo que en el simple razonar se entiende como una dualidad, como dos realidades distintas y enfrentadas. La visión lógica es identificación, no simple adecuación. Es el pensamiento por identificación, no “mera adequatio intellectus et rei”. De modo que sujeto y objeto no son dos, sino simplemente no-dos.

         Nada en la evolución de la consciencia es despreciable, nada es pasado y olvidado. Simplemente todo es asumido y transcendido, como una molécula es asumida y transcendida en la célula. El razonar y el cálculo siguen siendo útiles y necesarios, indispensables (aunque ya calculan muchas máquinas a las que tenemos la osadía de llamar ¡inteligentes!), pero el pensamiento que los abraza es mucho más que el cálculo. Pensar no sólo es razonar.

     Y esto, quedándonos en los albores de la visión contemplativa, de la que muchos humanos han gozado de forma permanente. Los místicos, que no quiere decir los canonizados por cualquier institución humana sea o no religiosa.      

José A. Carmona
carmonabrea@yahoo.es